|
|
|
coset-cuban
- oposiciones-TÉCNICAS
|
|
|
|
|
|
|
ALIMENTACIÓN - Técnicas para alimentar al paciente encamado
ALIMENTACIÓN DE ADULTOS
-
En primer lugar nos deberemos lavar las manos con agua y jabón. Indicar al paciente que también se las lave, ayudándole si fuera necesario e informándole de lo que vamos a hacer;
-
Debemos comprobar que la dieta que vamos a administrar se corresponde con la prescrita, así como la temperatura de la misma. Si existiesen alergias o intolerancias a algún alimentos, verificar su ausencia en la dieta;
-
Colocarle al paciente una servilleta debajo del mentón para evitar que se manche. Le colocaremos la mesa con la bandeja a su alcance;
-
Debemos sentarnos al lado del enfermo y dedicarle el tiempo necesario, evitando las prisas;
-
Si le tenemos que administrar sopa, caldos u otros líquidos es sumamente importante comprobar la temperatura;
-
Colocaremos nuestra mano bajo la almohada para con ella levantar la cabeza del paciente ligeramente;
-
Sostener con la otra mano el vaso o tazón dejando que el paciente se lo acerce a la boca para beber, ayudándole en caso necesario;
-
En caso de inmovilización que impida la incorporación -aunque sea ligeramente- del paciente, debemos utilizar un "pipote" para darle los líquidos;
-
Extremar las precauciones con pacientes en estado de semiinconsciencia a la hora de administrarle los líquidos (riesgo de aspiración). En este caso sería recomendable utilizar otra vía de administración, si no fuera posible y hay que administrarle los líquidos por la boca, realizarlo muy despacio y con mucha precaución;
-
Los alimentos sólidos, tanto de cuchara como de tenedor, administrarlos también en pequeñas cantidades;
-
Que el enfermo decida el orden en que tomará los alimentos de la dieta prescrita (lo importante es que los coma, no el orden de administración);
-
Cuando el paciente pida agua, le secaremos la boca y se la administraremos con precaución;
-
Hay que anotar en la hoja de registro el tipo de dieta así como la cantidad de la misma administrada;
-
Al terminar la comida, retirar la mesa auxiliar con la bandeja;
-
Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y colocarlo en su posición inicial.
NOTAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE LACTANTES
-
Nos lavaremos las manos con agua y jabón;
-
Mientras alimentamos al bebé, lo sostendremos en nuestros brazos;
-
Procuraremos que eructe periódicamente para que libere el aire que queda atrapado en el estómago. Esto evitará molestias al bebé y podrá seguir comiendo con más comodidad;
-
Al terminar la administración de la dieta, acostarlo en su cuna en decúbito lateral o mejor en decúbito prono (sobre el abdomen) -si no está contraindicado-, esto también ayudará al bebé a eructar.
-
En el caso de los lactantes es muy importante darle el alimento indicado así como la cantidad prescrita exactamente;
-
Después de la toma, le cambiaremos los pañales pues es posible que se haya hecho "caca";
-
En la hoja de registro anotar la hora, cantidad y tipo de alimento suministrado, así como cualquier incidencia que se haya producido (regurgitación, vómitos, etc.).
PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN
Para evitar la broncoaspiración durante la alimentación oral en el paciente que pueda presentar disfagia debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
-
Preguntar al paciente si presenta alguna dificultad al tragar.
-
Evitar la ingesta de líquidos (utilizar Espesantes y Gelatinas).
-
Ofrecer al paciente alimentos semiblandos en cantidades pequeñas.
-
A los pacientes con hemiplejia les diremos que mastiquen con el lado no afectado.
-
Valorar la aparición de signos de dificultad tales como tos, disnea, babeo...
-
Inspeccionar suavemente la boca para comprobar que no haya restos de alimentos.
-
Mantener al paciente incorporado (posición de Fowler) entre media y una hora después de la ingesta (para evitar el reflujo gastro-esofágico).
* Ver ESQUEMA: La Rueda de los Alimentos

ALIMENTACIÓN POR S.N.G. - Técnica para la alimentación por sonda nasogástrica
INSTRUMENTAL PRECISO: Jeringa de 50 c.c. estéril, , Guantes de un solo uso no estériles, Alimento preparado según fórmula, Un vaso de agua caliente, Sonda gástrica (Levin), Gasas, Toalla, Kocher y tapón para S.N.G.
-
Lávese las manos con agua y jabón;
-
Trasladar todo el material junto al paciente e informar al mismo de lo que vamos a realizar;
-
Elevar la parte superior de la cama del enfermo, si éste puede movilizarse, para colocarlo en la posición de Fowler, y colocarle una toalla bajo su mentón;
-
Si está contraindicado colocarlo en la posición de Fowler, colocarlo de lado (decúbito lateral), manteniéndolo con una almohada a su espalda;
-
Colocarse los guantes y comprobar la correcta colocación de la sonda;
-
Aspirar (traccionar el émbolo) con una jeringa para extraer el líquido residual del tubo de la sonda;
-
Conectar la jeringa de 50 c.c. a la sonda gástrica;
-
Verter unos 30-50 c.c. de agua caliente en la jeringa, para limpiar la sonda;
-
Verter ahora el alimento en la jeringa;
-
El alimento líquido llegará al estómago por la acción de la gravedad. Nosotros regularemos la velocidad del flujo elevando o descendiendo la jeringa;
-
Poner cuidado de que no entre aire. Para ello evitaremos la falta de alimento en la jeringa;
-
Verter alimento en la jeringa hasta llegar a administrar la cantidad indicada;
-
Al terminar la administración hay que limpiar el tubo con unos 30-50 c.c. de agua y seguidamente pinzar la sonda para quitar la jeringa y luego tapar la sonda para que no penetre aire;
-
Podemos fijar el cabo suelto de la sonda gástrica a la ropa del paciente con objeto de impedir que salga del estómago;
-
Procederemos a lavar la boca del enfermo y su nariz, ya que con frecuencia se producen irritaciones en la misma y pueden formarse costras;
-
Recogeremos el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos;
-
El paciente deberá permanecer en la posición de Fowler entre 45 minutos y 1 hora después de alimentarlo por sonda para evitar vómitos o que tenga aspiraciones;
-
En caso de que estuviera acostado, lo dejaremos colocado en decúbito lateral;
-
Debe registrarse en las hojas de enfermería la cantidad de alimento y de agua que se le ha administrado así como las incidencias que se hayan producido.
ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO -Técnica de aseo del paciente encamado
-
Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso;
-
Preparar el material y llevarlo junto al paciente, explicándole lo que se le va a hacer;
-
Evitar que en la habitación haya corriente de aire. Que la habitación esté lo suficientemente caliente;
-
Preservar la intimidad del paciente aislándolo de su entorno (mediante biombo o cortina) y manteniéndolo desnudo el menor tiempo posible;
-
El tiempo del aseo constituye un buen momento para observar al paciente;
-
Colocar al paciente en Decúbito Supino;
-
Desnudar al paciente procurando que esté cubierto por toalla o sábana;
-
Si tiene camisón se retira primero por la cabeza y después por los brazos. Y si no se puede primero por un brazo y después por el otro;
-
En caso de que el paciente tuviera un traumatismo en la extremidad o venoclisis debe ser el miembro afectado el último en desvestirse;
-
El Orden de Lavado es el siguiente: 1º Ojos; 2º Cara; 3º Cuello y hombros; 4º Brazos, manos y axilas; 5º Tórax y mamas; 6º Abdomen; 7º Piernas y pies; 8º Espalda y nalgas; 9º Región genital;
-
Los ojos y la cara los lavaremos con agua sin jabón, luego los secaremos;
-
Lavar con agua y jabón cuello, orejas, brazos y axilas. Enjuagar y secar;
-
Acercaremos la palangana a la cama para que el paciente pueda lavarse las manos, luego se las secaremos;
-
Seguir luego lavando el tórax y el abdomen, enjuagar y secar. Poner especial cuidado en la zona submamaria de las mujeres.
-
Lavaremos las extremidades inferiores prestando mucha atención a los pliegues interdigitales. Enjuagar y secar.
-
Ahora colocaremos al paciente en decúbito lateral para lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda y nalgas. Enjuagar y secar;
-
Cambiamos el agua, jabón y la esponja y colocamos de nuevo al paciente en decúbito supino;
-
Por último, procederemos a lavar la región genital. La higiene de los genitales la realizaremos desde la región genital a la anal (así evitaremos el arrastre de gérmenes del ano a los genitales); utilizaremos agua y un antiséptico no irritante en vez de jabón. Enjuagar y secar bien;
-
Si el paciente tiene colocada una sonda vesical, la limpiaremos con un antiséptico desde el meato urinario hasta su extremo.
-
Secar bien toda la piel, poniendo especial atención a los pliegues cutáneos;
-
Después del baño se le cambia el pijama o camisón, de modo que si tiene venoclisis o traumatismo en un miembro, éste es el primero en vestir. En caso de tener suero introducir primero la botella del suero y después el miembro;
-
Peinar al paciente permitiéndole el uso de los artículos de aseo personal (desodorante, colonia, etc.);
-
Comprobar el estado de las uñas, limpiándolas y cortándolas si fuera necesario;
-
Ahora procederemos a cambiar la cama del paciente; Ver CAMA HOSPITALARIA - Técnica para hacer la cama con enfermo encamado.
-
NOTA: El aseo del paciente encamado se realizará diariamente y tantas veces como sea necesario.
CAMA HOSPITALARIA - Técnica para hacer la cama con enfermo encamado
COLOCACIÓN DEL MATERIAL EN ORDEN PARA HACER LA CAMA: El material necesario para hacer una cama se coloca en el orden inverso al de su utilización: La funda de Almohada, luego la Colcha, la Manta, la Sábana encimera, la Entremetida y la Sábana bajera.
-
Nos lavaremos las manos con agua y jabón y nos colocaremos guantes de un solo uso;
-
Prepararemos el material y lo llevaremos a la habitación; teniendo preparada la lencería y perfectamente ordenada;
-
Informaremos al paciente y preservaremos su intimidad;
-
La temperatura de la habitación debe ser la adecuada, así mismo evitaremos en lo posible las corrientes de aire;
-
Debemos proteger al paciente de posibles caídas, para lo cual es importante que esta técnica se realice entre dos personas;
-
Si no está contraindicado, colocaremos la cama en posición horizontal (paciente en decúbito supino);
-
En primer lugar, debemos aflojar la ropa de la cama;
-
Retirar la colcha y la manta. Si están sucias, depositarlas en el carro o bolsa correspondiente;
-
Dejar la sábana encimera cubriendo al paciente o colocar una toalla de baño por encima. No dejar nunca al paciente totalmente descubierto;
-
Si es posible, se retira la almohada para cambiarle la funda y se coloca encima de una silla;
-
Colocar al paciente en decúbito lateral, cercano a uno de los bordes de la cama;
-
Enrollar la ropa sucia a retirar (entremetida, salvacamas y sábana bajera) desde el borde de la cama donde nos encontramos, hacia la espalda del paciente;
-
Empezar a hacer la cama por el lado contrario al que se encuentra el paciente;
-
Colocamos la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la cama. Se fija a la cabecera y a los pies y se hace el ángulo o mitra;
-
Colocar la entremetida y el salvacamas, si se precisan, hasta la espalda de la misma forma que la sábana bajera y se fija a lo largo de la cama;
-
Dar la vuelta al paciente de manera que se sitúe encima de la ropa limpia, en decúbito lateral, y se hace la otra mitad de la cama quitando primero la ropa sucia;
-
Estirar la sábana y la entremetida limpias evitando arrugas, remetiéndolas debajo del colchón y efectuando el ángulo o mitra de las dos esquinas restantes;
-
Ayudar a colocar al paciente de nuevo en decúbito supino;
-
Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente y retirar la sucia o la toalla empleada para taparle.
-
Después colocar el resto de la ropa (manta y colcha), remetiéndolas con holgura en los pies de la cama de forma que quede floja la ropa para que pueda moverse cómodamente y así evitar decúbitos y posturas inadecuadas.
-
Colocar la almohada limpia por debajo de la cabeza del paciente;
-
Dejar colocado al paciente en una postura cómoda y adecuada. Que tenga fácil acceso al timbre y a sus objetos personales;
-
Recoger el material. La ropa sucia no deberá ser aireada ni colocada en el suelo, sino echada directamente en una bolsa de ropa sucia;
-
Nos retiramos los guantes y nos lavamos las manos nuevamente.
CUIDADOS POST-MORTEM - Técnica
MATERIAL NECESARIO: Mortaja o sudario para envolver el cuerpo; Vendas para atar las muñecas y tobillos, esparadrapo; Recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo; Esponja; Guantes para realizar la técnica del lavado; Toalla para secar después de lavar el cuerpo; Material para curas; Algodón; Jeringas de 10 c.c.; Pinzas; Tijeras; Bolígrafo y etiqueta para identificar el cadáver.
-
Verificar y confirmar el éxitus en el parte médico. Se deberá colaborar con la enfermera responsable durante todo el proceso.
-
Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras realizamos el amortajamiento, ayudarles en todo lo necesario en esos difíciles momentos;
-
Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación o, en su defecto, aislarlo mediante un biombo o cortina;
-
Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso;
-
Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido;
-
Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si estaba levantada y se le deja una almohada;
-
Desconectar y retirar catéteres, drenajes, etc. que llevara el fallecido;
-
Realizar la higiene completa del fallecido. Lavarle la cara y afeitarle si hace falta, limpiarle las secreciones y peinarle;
-
Colocar en un carrito el material para curas y ayudar a la enfermera a taponar las salidas de sangre u otras secreciones, si las hay, y a colocar el apósito perineal tras un taponamiento rectal y vaginal si se precisaran;
-
Estirar las extremidades inferiores y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. El cadáver debe quedar alineado;
-
Cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando levemente de las pestañas. Colocarle la dentadura si se le había quitado al enfermo moribundo, y cerrarle la boca;
-
Sujetar la mandíbula del cadáver con un vendaje alrededor de la cabeza;
-
Entregar a la enfermera los objetos de valor retirados del fallecido (para su posterior entrega a los familiares) y ponerle una bata mortuoria o sudario. Si la familia lo desea, se facilitará que puedan vestir con sus ropas al cadáver;
-
Cubrirle por completo con una sábana y ponerle la etiqueta de identificación: identificar al cadáver con nombre, fecha, hora y unidad de procedencia;
-
Antes del traslado por los Celadores, asegurarse de que las puertas de las demás habitaciones están cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos;
-
Notificar el éxitus a los servicios que corresponda: Farmacia, Admisión, Cocina, etc.
-
Recoger y limpiar la habitación, después avisar para su desinfección;
-
NOTA: Los fallecidos por causa de ciertas enfermedades contagiosas deben ser amortajados de forma especial.
DIURESIS - Medición de Diuresis
-
Informarle al paciente que debemos medir la cantidad de orina emitida (para que no orine en el W.C. y nos avise cuando tenga ganas de orinar);
-
Lavarnos las manos y colocarnos los guantes;
-
Cuando el paciente haya orinado en la cuña o el "conejo", verter la orina en la copa graduada y medirla (luego verter en el W.C.);
-
En caso de que el paciente tuviera sonda vesical, anotaremos la cantidad de la bolsa en la gráfica y la cambiaremos por una nueva (salvo que la cantidad sea inferior a 100 c.c., que se medirá en copa graduada);
-
Quitarnos los guantes y lavarnos las manos;
-
Apuntar los resultados de la medición en la gráfica correspondiente.
SISTEMA DE DOBLE PESADA
Se denomina así al sistema de medición de orina en niños que no controlan esfínteres. Consiste en lo siguiente:
ENEMA - Técnica para administrar un enema
Para la administración de un enema hay que tener en cuenta una serie de CONSIDERACIONES GENERALES:
-
POSICIÓN del enfermo: colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas (Posición de Sims). Le podemos dejar una almohada debajo de la cabeza para que esté más cómodo;
-
TEMPERATURA del líquido: cuando se introduzca el enema debe estar entre 37º y 40º C. de temperatura, nunca por encima de los 41º C., para evitar lesiones de la mucosa intestinal;
-
CANTIDAD y composición del líquido: según el tipo de enema de que se trate porque cada uno tiene una finalidad diferente;
-
PRESIÓN: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con relación al nivel en que está el recto. Cuanto más alto esté, mayor será la presión con que el líquido penetra en el intestino. Evitaremos siempre el exceso de presión; es conveniente que el líquido penetre lentamente, para lo cual, la altura no debe ser superior a los 35-45 cm.
-
FORMAS de administración: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante Irrigador y 3) Mediante preparados comerciales.
* Ver en el DICCIONARIO DE TÉRMINOS: ENEMAS - Tipos de Enemas
EQUIPO NECESARIO: Irrigador, Tubo de conexión, Cánula o sonda, Pinza de clamp, Cuña y Soporte.
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS
-
Nos lavaremos las manos y nos colocaremos guantes de un solo uso;
-
Prepararemos la solución prescrita a la temperatura indicada (entre 37º y 40º C.);
-
Prepararemos el resto del material y lo trasladaremos al lado del paciente;
-
Preservaremos la intimidad del paciente y le informaremos de lo que vamos a hacer;
-
Colocaremos al paciente en Posición de Sims poniéndole un salvacamas debajo de sus nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama;
-
El soporte del sistema de enema deberá estar colocado a una altura de 40 cm. aproximadamente por encima del ano;
-
Conectamos la sonda rectal al sistema de irrigación;
-
Purgar el sistema y pinzarlo;
-
Realizar la técnica del sondaje rectal;
-
Despinzar el sistema y administrar la solución;
-
Una vez se haya instilado la solución, hay que retirar la sonda;
-
El paciente deberá retener la irrigación durante 5-10 minutos (enemas de limpieza) o durante el tiempo prescrito (enemas de retención);
-
En caso necesario, facilitarle la cuña al paciente;
-
Observaremos el estado de las heces para informar a la Enfermera;
-
Si fuera necesario realizaremos el aseo de la zona anal del paciente;
-
Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada;
-
Finalmente recogeremos todo el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos.
-
NOTA: Los preparados comerciales, como el Micralax o el Enema Casen, se administran directamente lubrificando la cánula, simplemente comprimiendo el envase.
ESPUTO - Técnica para la toma de muestras de esputos
MATERIAL NECESARIO: 1) Volante de Laboratorio; 2) Frasco estéril con tapón de rosca; 3) Tira para rotular; 4) Pañuelos desechables o gasas; 5) Guantes.
-
Lavarse las manos con agua y jabón y colocarse guantes;
-
Informar al paciente de lo que se va a hacer;
-
Realizar un lavado de boca al paciente;
-
Colocar el frasco estéril abierto pegado a la boca del paciente;
-
Pedirle que respire profundamente dos o tres veces consecutivas y que en la última tosa para liberar el esputo;
-
Una vez haya esputado, cerrar el frasco;
-
Rotular con fecha y datos del paciente (o poner etiqueta identificativa);
-
Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada;
-
Recoger el equipo y ordenar la habitación;
-
Quitarse los guantes y lavarse las manos;
-
Trasladar la muestra al laboratorio junto con el volante (celadores);
-
Informar a la enfermera sobre cualquier incidencia producida.
-
NOTA: La toma de muestras de esputos se debe realizar a primeras hora de la mañana para garantizar que haya sustancias en las vías bajas acumuladas durante la noche.
|
|
|
|
|
 |
|